lunes, 23 de mayo de 2011

Economía Global - 2011


   La recuperación a dos velocidades continúa. En las economías avanzadas, la actividad se ha moderado menos de lo esperado, pero el crecimiento sigue siendo tenue, el desempleo aún es elevado, y el reavivamiento de las tensiones en la periferia de la zona del euro está contribuyendo a los riesgos a la baja. En muchas economías emergentes, la actividad continúa siendo vigorosa, están surgiendo presiones inflacionarias y hay ahora algunos indicios de recalentamiento, en parte debido a la fuerte afluencia de capitales. La mayoría de los países en desarrollo también están experimentando un crecimiento pujante. 
  Lo que se necesita con más urgencia para una recuperación robusta son medidas exhaustivas y rápidas para superar los problemas, y políticas para corregir los desequilibrios fiscales y sanear y reformar los sistemas financieros en las economías a nivel más general. Lo que debe ir complementado por políticas que mantengan controladas las presiones de recalentamiento y faciliten el equilibrio en economías emergentes clave.







Acá les dejamos dos links para que vean unos videitos que hablan del tema.



lunes, 9 de mayo de 2011

China se avecina. Sergio Cesarin

El resurgimiento de China como uno de los principales actores del sistema internacional concita la atención de analistas, líderes asombrados por su rápida transformación y el azorado hombre común que asiste al espectáculo de un mundo en cambio debido al protagonismo adquirido por el antiguo Imperio del Centro. Desde una empobrecida economía campesina regida por determinantes ideológicos (maoísmo chino) hasta la actual pujante economía estatal con amplios espacios para el mercado, han transcurrido casi tres décadas, un corto período considerando la proyección histórico temporal de una de las más antiguas culturas y civilizaciones vivientes en el planeta.

Las circunstancias internacionales y domésticas que alertaron el viraje histórico impuesto por la política de reformas a partir de fines de la década del setenta del siglo XX son variadas y dinámicas. La comprensión del mapa geoestratégico mundial, los cambios en el escenario doméstico del poder, la asimetría de poder económico entre China y las economías desarrolladas, la brecha de riqueza y tecnológica que la separaba de pujantes economías asiáticas (Corea, Singapur, Hong Kong), europeas, su vecino Japón y, principalmente, los Estados Unidos fueron determinantes para despegar la apertura económica y el comienzo de un nuevo ciclo histórico.

La convicción de los dirigentes políticos, la canalización de las energías sociales hacia la generación de riqueza, la negación de un radical cambio ideológico regido por un sentido de "revolución permanente", la recuperación del espíritu nacional centrado en el auto respeto y una herencia cultural común, posibilitaron la implementación de las reformas como línea estratégica tendiente a posicionar nuevamente a China entre las principales potencias planetarias.

La internacionalización de la sociedad china, los debates sobre su modelo de desarrollo, las expectativas que como contrapoder estadounidense China abriga, la redefinición impuesta al orden económico y político mundial y, fundamentalmente, la curiosidad intelectual que la revitalizada China genera desde el punto de vista cultural, promueven el auge de la reflexión en distintos thinks tanks sobre los impactos que ha de producir en el futuro en particular sobre el mundo en desarrollo.

El logro de tales fines no es una tarea sencilla. Lejos están los días de la ideología como motor de búsqueda de prestigio, autonomía y espacios internacionales, hoy la voluntad nacional se expresa a través de un liderazgo pragmático que aspira explotar oportunidades abiertas por la globalización y maximizar ventajas derivadas de su creciente poderío y el debilitamiento de otros actores sistémicos. La esencia del capitalismo global y su lógica transformadora expansiva ha sido bien entendida por la milenaria y mercantilista cultura china que brega por sostener en el largo plazo un escenario favorable que sirva a la re construcción del antiguo poder chino. Para China, las respuestas sobre el futuro están en su propia historia, utilizada como plataforma para proyectar su poder político, económico y cultural hacia el mundo. De esta forma, la China de hoy – y la del futuro – recorre un sendero (jing, vía) cuya teleología consiste en alcanzar el Olimpo de las grandes potencias a mediados del presente siglo.

Hoy la poderosa economía china, ha cambiado los militantes revolucionarios – moistas – en busca de apoyo político y económico de los sesenta y setenta, por atildados políticos y tecnócratas formados en universidades estadounidenses y europeas que proveen información estratégica a distintas agencias gubernamentales y empresas. El sistema imperial de administración del Estado y conducción del gobierno cobra nueva vida luego de la "corta historia" de la Republica Popular.

El preciado escenario de paz y estabilidad funcional a la estrategia de modernización económica china, responde a tres factores socio – históricos y políticos profundos que garantizan el compromiso chino por la paz y estabilidad global: 1) adhesión a la paz – internacional – como parte de un orden axiológico derivado del sustrato cultural chino (humanismo confuciano) cuya extensión en el campo operativo se expresa en la propensión a la solución pacífica de conflictos internacionales, 2) la necesidad de aplicar recursos de poder para sostener la estabilidad política interna que garantice la gobernabilidad del pais, y 3) una orientación pragmática externa sobre la base de atributos propios de una concepción "estado céntrica" de las relaciones internacionales pero que no reniega del compromiso por construir gobernabilidad global mediante la construcción de instituciones (multilateralismo activo) que mejor se adapten a sus intereses.

La evolución interna de China supone la persistencia de un sistema político que aún demuestra la vitalidad del "sistema imperial" de gobierno y administración consistente en un patrón de orden en la gestión de los asuntos públicos (eficiencia burocrática), planificación estatal, organización de los recursos de poder del Estado fuertemente cohesionante, un liderazgo ajustado a las nuevas condiciones sociales, persistencia del control político por parte del Partido Comunista Chino (PCCh) mediante un acotado ejercicio de democracia interna aplicado a instancias electivas partidarias y estilos decisionales (centralismo democrático). De esta forma, la configuración de fuerzas internas, y las pugnas entre factores de poder (partido, fuerzas armadas, gobierno) no suponen la -futura- primacía de tensiones rupturistas sino evolutivas, tendientes a reforzar la estabilidad doméstica mediante el ajuste permanente entre demandas sociales y oferta política.

Otro ítem importante es la subordinación de metas de crecimiento a una estrategia de desarrollo. Sin dudas el pleno ingreso de China en el sistema capitalista mundial expande sus alcances y otorga renovada vitalidad. Por lo tanto, la inserción de China en la economía mundial -no exenta de tensiones y desafíos internos- persistirá transformándola en una de las principales potencias políticas, económicas, militares y tecno científicas del mundo.

Entre los problemas, el creciente consumo de energía agudizará su dependencia externa de hidrocarburos y materias primas. Es altamente probable que China no logre "seguridad energética" y tampoco "seguridad alimentaria" reforzando esquemas cooperativos con el Sudeste de Asia, países que serán esenciales proveedores (petróleo, gas) en las décadas por venir pero condicionados por la persistencia de conflictos producto de dinámicas propias (políticas, económicas, religiosas, étnicas) así como por la injerencia de actores externos. El mayor poder militar acompañara este escenario, China mantiene sus hipótesis de guerra basadas en el control de recursos naturales vitales y/o rutas de abastecimiento.

Tampoco debe ser descartada la emergencia de actores políticos contestatarios y fuerzas sociales (campesinado, obreros) organizadas que pongan en peligro la estabilidad interna del régimen producto de un proceso de acumulación de tensiones sociales derivadas de la inequidad o el deterioro de condiciones de vida en el interior del país. En este caso, la recurrencia al "nacionalismo" para moderar la oposición se verá acotada por los riesgos colaterales que la movilización social puede ocasionar ante el descrédito del poder político.

En el proceso de construcción de poder China recurre a definidos vectores para cernir la brecha que la separa de las naciones más avanzadas. Primero en el campo de las ideas: el Estado importa y un modelo de capitalismo (modelo asiático) asociado a su eficiente gestión- intervención sigue vigente. Frente a procesos de dislocación en diversos países, sigue siendo el Estado y sus instituciones las proveedoras de políticas y estrategias de largo plazo encaminadas al logro de objetivos nacionales tales como desarrollo económico, integridad territorial y defensa frente a nuevas y antiguas amenazas.

En segundo lugar, el control sobre procesos y ciclos tecnológicos comprende dominio de tecnologías avanzadas. El tercer vector de transformación es el control de cadenas, globales de valor mediante Empresas Transnacionales (ETN's) en su mayoría estatales; en los ciclos de investigación y desarrollo (I&D) y sus aplicaciones prácticas (innovación) reside "el gran salto adelante" que China ha dado en exportaciones de media y alta tecnología durante la última década. La correlación de estas capacidades con políticas de modernización de la defensa explican las capacidades militares (terrestres, marítimas, aeroespaciales) que China ha logrado construir desde el fin de la guerra fría.

Una estrategia de "toma todo" supone maximizar la incorporación de tecnologías definitorias para construir poder económico y cooptar empresas en sectores tecnológicamente intensivos mediante fusión, compra o asociación así como también establecer "protocolos y estándares" tecnológicos (en telecomunicaciones, Internet, satelitales, audiovisuales) fuera de los internacionalmente vigentes con el fin de generar relaciones de dependencia tecnológica que degraden la posición dominante de Europa, Estados Unidos, Corea o Japón.

El proceso de acumulación de excedentes comerciales ha posibilitado aumentar los márgenes autonómicos internacionales de maniobra proveyendo inversiones, capitales y préstamos a las naciones en desarrollo entre las que se encuentran las latinoamericanas. La participación de China en la compra de activos en distintos países mediante "fondos soberanos" es un indicador de la sofisticación alcanzada por los administradores económicos y su conocimiento sobre las reglas del capitalismo mundial.


Relaciones Exteriores:


Estados Unidos: A partir de los setenta, relaciones de cooperación frente a la poderosa URSS. Ambas naciones se benefician: China como Miembro Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Estados Unidos  ingresa al mercado interno chino. Ambas naciones cooperan contra el terrorismo mundial.
Rusia:  En 1982, ambos gobiernos firman una "declaración conjunta", que se asumen como "estados amigos" y en 1996 la elevan a la de "socios estratégicos". Solucionan problemas fronterizos y de inmigración. Intercambian armas y tecnología. Con apoyo de China, Rusia ingresa a la OMC.
Japón: A pesar de su posición subordinada en Asia, por su pasado negativo, Japón coopera con Chinacen el aspecto económico y financiero. Otorga créditos para el desarrollo de China y aportará fondos en futuras crisis.
Corea: Es área de baja influencia de China. China, comprometida institucionalmente a nivel regional adquiere legitimidad y valor diplomático, oficiando negociaciones para la desvalorización de Corea del Norte.
India: Despues de la posguerra fría, India y China inician etapa de cooperación política y económica (intercambio de bienes y servicios, entre sectores industriales). Acuerdan un grupo económico (redes de organizaciones e instituciones que lideren grupos de trabajo).
Fronteras Europeas: Por medio de "Foro China - UE" se intensifican contactos políticos y de cooperación económica (cultura, ciencia, tecnología, comercio, inversiones, educación, pretección del medio ambiente).
Africa: China apoyó los movimientos independentistas en Africa. Promovió contactos políticos y económicos de cooperación entre naciones en desarrollo, ofrece arancelamiento preferencial, asistencia financiera, inversiones para explotar recursos naturales. Asiste en el campo de la salud, educación y agricultura.
América Latina y Caribe: China y estos paises se fundan en una diplomacia bilateral y multirateral, participación de organizaciones regionales y subregionales de cooperación. Latinoamerica se destaca por exportación de materias primas, a su vez importa productos industriales, electrodomésticos y bienes de consumo.
Brasil: Brasil es el primer socio comercial de China. El comercio se inicia con una asociación empresarial. China invierte en el sector siderúrgico y fabricación de aviones. Por su parte, Brasil invierte en el sector energético.



lunes, 18 de abril de 2011

SISTEMAS ECONÓMICOS


Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.  Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.  Actualmente podemos distinguir 2 sistemas económicos que aun siguen vigentes: El sistema capitalista y de Economía Planificada. 


SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA

El Sistema económico Capitalista puede destacarse por los siguientes principios:

  • La iniciativa privada como motor de la producción de bienes y servicios.
  • La mínima intervención del estado en los procesos económicos, siendo este reemplazado por el mercado.
  • La existencia de la propiedad privada e individual.
  • Prioriza la libertad por sobre la igualdad económica.
  • La distribución del ingreso es equitativa, por lo tanto, cada individuo será retribuido de acuerdo a su aporte.
Es decir que la actuación de las empresas, guiadas por la búsqueda del beneficio, con el fin de sacar la mayor ganancia, nunca se produce de forma aislada sino en confluencia con otras que operan en los mismos mercados y tienen objetivos similares, lo que impone ciertas limitaciones y condicionamientos a su capacidad de decisión, por ello el fin del sistema capitalista es la búsqueda del beneficio, y nunca actúan de forma aislada porque actúan con otros mercados, a través de la competencia que es una forma de limitador de la economía.


La historia de las cosas
Annie Leonard
Resumen: Annie Leonard es una experta internacional en sostenibilidad y salud medio ambiental, con más de 20 años de experiencia de investigación en fábricas y vertederos alrededor del mundo. Uno de sus esfuerzos más productivos es la excelente “Historia de las Cosas”, un video de 20 minutos en que nos cuenta todo el proceso de “las cosas”, desde la extracción de sus materiales, la producción del objeto, su distribución, el consumo y la eliminación…



Sinopsis: Video que explica de forma didáctica el sistema actual de producción y consumo.
Duración: 21:04 min.
Versión completa doblada al español.


SISTEMA DE ECONOMÍA PLANIFICADA

En cambio el sistema económico de Economía Planificada se define como un sistema económico caracterizado por una fuerte regulación y planificación por parte del estado en los procesos económicos, y generalmente está asociado con los países comunistas (China, Corea del sur).  Es por esto que podemos decir que este sistema económico da prioridad a la igualdad por sobre la libertad económica, la propiedad pública, valoración al trabajo y al trabajador, asegurar los servicios básicos para su población (salud, educación, etc.),  la igualdad de las distintas clases sociales y un control y planificación del estado en los diversos procesos económicos.  Es decir que el Estado es el que define todo y lo hace a través de las necesidades de la población. Es por esto que podemos decir que en el sistema de Economía Planificada  pueden destacarse los siguientes principios:
  • La Propiedad es colectiva, es decir pertenece a todos
  • Persigue la Igualdad por sobre la equidad, por lo tanto los ingresos se distribuyen igualitariamente entre todos
  • El organismo de planificación central es el encargado de los procesos económicos y sus decisiones
  • Se le da una gran valoración al trabajo y al trabajador.
  • Su gestión está dirigida a promover la igualdad social, a través de la intervención de los poderes públicos.
Es decir que en el Sistema de Economía Planificada, el Estado es el que provee el trabajo, es decir todos los miembros de esta sociedad se emplean como asalariados en empresas o entes estatales.  El Estado regula y además son prácticamente empresas del gobierno, y el Estado es que a través  de esta organización central define que planificar: qué, cómo, cuánto, quiénes producen, hacia dónde se dirige la producción. En síntesis, “el Estado define todo” y como lo define, de acuerdo con las necesidades de la población; la producción está en función de las necesidades de la población y es una economía cerrada.  En las empresas de las economías planificadas el fin no está ligada a la producción sino mantienen a la población ocupada, empleada.  Aunque este tipo de sistema económico presenta problemáticas, una de ellas la contaminación, el impacto ambiental; la autoridad del Estado, cuando esa autoridad se convierte en Autoritarismo en cuanto a que es el Estado el que elije lo que para la población es lo mejor, lo que trae como consecuencia que la población que esta empleada no se encuentra motivada para progresar.  Lo mismo que las empresas sino hay competencia la empresa se “estanca” es decir que se produce un estancamiento económico, es decir que se produce un freno en el crecimiento económico lo que puede repercutir en la importación de productos que en ese país no se producen y que son necesario para la sociedad; y esto esta relacionado con el atraso tecnológico, el cual derivaba den gran medida de su aislamiento de la comunidad científica internacional. Además es un sistema cerrado, de autoabastecimiento.


Amarás al Líder Sobre Todas las Cosas
Jon Sistiaga entre en Corea del Norte y nos muestra un país en el que el tiempo se ha detenido en la guerra fría, donde la población es sometida a un continuo lavado de cerebro en el que aún hay campos de concentración para disidentes políticos.

Duración: 00:50:00
Idioma: Español (Castellano)

Sinopsis ¡Nuestros líderes nunca se equivocan!, asegura un alto funcionario del Gobierno de Corea del Norte. Cuando el periodista le pregunta qué pasará el día que se equivoquen, si podrán ser sustituidos, el mismo funcionario se lo piensa y responde: No sé, eso nunca ha pasado"... Así comienza el reportaje de Jon Sistiaga Amarás al líder sobre todas las cosas, un viaje por el último bastión comunista del planeta donde todavía se vive con los esquemas de la Guerra Fría. Un inmenso GULAG de inspiración estalinista donde el culto al líder Kim Jong Il es obligatorio, si no se quiere acabar en un campo de reeducación. La novena potencia nuclear que alardea de su fuerza bélica, mientras la mitad de la población vive en los límites de la malnutrición. Donde las masas son movilizadas a diario para mantenerlas alerta ante enemigos imaginarios y se bloquean las emisoras extranjeras para que no se filtre ninguna información del exterior. Una enorme cárcel de las ideas donde todo el mundo es supuestamente igual, aunque las elites del partido se muevan en Mercedes y el resto del pueblo lo haga en bicicleta... Un supuesto paraíso social que confina a sus deficientes psíquicos en cooperativas agrícolas como mano de obra defectuosa. Un lugar donde todavía hay campos de concentración para disidentes políticos y los periodistas se tienen que camuflar de turistas para entrar...


martes, 12 de abril de 2011

INTRODUCCIÓN


Un acercamiento a la Geografía y a la interpretación del Espacio

Usualmente las personas al pensar sobre qué es la geografía, tienden a asociar la disciplina con el estudio de las formas del relieve, las capitales del mundo, los nombres de los ríos o la producción de mapas, ideas nacidas de lo que generalmente se enseña en los colegios bajo el nombre de “geografía”. Así que es necesario diferenciar  entre las características “geográficas” de un lugar: su extensión, su población, clima, relieve y topografía y los estudios “geográficos” que se pueden  hacer sobre el mismo lugar.
Los campos y áreas de interés de la geografía son bastantes extensos, sin embargo existen algunos lineamientos básicos para definir los objetivos centrales de esta ciencia:

En principio la geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad, para ello analiza los fenómenos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados desde su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.
Esto quiere decir que la geografía estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación. En cuanto a la sociedad, la geografía estudia la economía, cultura, población e historia. En principio existe una ciencia para cada uno de estos temas, así que la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre estos fenómenos, para ello se sirve tanto de las ciencias “naturales” como de las “sociales”.
Pero como vemos los temas que abarca la geografía parecen demasiado extensos, así que los estudios geográficos se han especializado en temas puntuales que sean más fáciles de desarrollar.

Existen algunos lineamientos básicos para la disciplina, rasgos que permiten diferenciar los estudios geográficos de otras ciencias. El primero de ellos es que la geografía es una ciencia social, eso quiere decir que así el enfoque esté orientado a los aspectos físicos de un espacio, los resultados deben tener un componente social y espacial. Así un geógrafo que se dedique a la geología, solo estará desarrollando un trabajo geográfico cuando sus análisis lleven a considerar los aspectos geológicos en relación con las sociedades.
La geografía no se limita a describir un fenómeno, lo explica a partir de las relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales.
Es por eso que muchos se preguntarán.  ¿Para qué sirve la geografía? ¿Qué estudia exactamente esta disciplina?

En la actualidad la geografía presenta nuevos retos, como superar las fronteras entres sus mismas ramas y llevar a cabo trabajos que verdaderamente relacionen variables físicas y humanas. Actualmente la geografía puede brindar herramientas para conocer la historia a través del espacio, para interpretar los factores económicos desde los cambios que se generan en la movilidad espacial, en la localización de poblaciones, en las líneas de transporte y en los flujos de capital. La geografía también aporta en el análisis y resolución de problemas ambientales y en los riesgos naturales. Si los estudios geográficos comprenden acertadamente el medio natural podrán servir para orientar usos más adecuados de los recursos naturales.

La geografía busca respuestas que van más allá de la descripción de  lo que se observa sobre la superficie terrestre, trata de explicar las causas que originan las diferentes problemáticas y relaciones que se establecen entre la sociedad  y el lugar donde vive.
Al utilizar los elementos naturales, los seres humanos transforman y modifican las condiciones naturales para satisfacer algunas necesidades. Por ejemplo, en algunos lugares los bosques son reemplazados por campos de cultivo, en otros algunas especies de animales desaparecen porque se crían otras, para trasladarse de un lugar a otro  se construyen caminos, puentes y rutas, etc.
Este proceso de transformación puede verse como un proceso de organización del espacio, resultado del conjunto de acciones que la sociedad realiza a lo largo del tiempo y en permanente interacción con los elementos naturales presentes en la superficie terrestre, con el objetivo de satisfacer mejor las necesidades. Este proceso varía según las necesidades, los conocimientos y la capacidad tecnológica que tenga cada sociedad, así como en función de las posibilidades económicas de cada momento histórico.

Partiendo desde esta postura de una  geografía social y enmarcados en este modelo de teórico dinámico y de interrelación de los sistemas (naturales, económicos-sociales, etc.) se deriva a la creación de este blog a cargo del 3er año de la carrera del Profesorado de Geografía (ISFD N°54) donde se examinarán a lo largo del año diferentes problemáticas que atañen a la geografía, analizadas desde la perspectiva Organización Económica del Espacio asignatura a cargo de la profesora Estela Cafferata. Los esperamos ansiosos en este viaje de conocimientos hacia una nueva forma de entender la Geografía y el espacio en el que habitamos.